martes, 3 de noviembre de 2009

APARTAMENTOS EN MONFRAGUE

Son muchos los visitantes del parque nacional que quieren hacer fotos de la naturaleza salvaje de Monfrague y buscan un tipo de alojamiento cómodo y practico para pasar unos días en esta zona.

Recomendamos Tres opciones que seguro serán de interés para los viajeros.

APARTAMENTOS SIERRA DE MONFRAGUE
Son apartamentos completos con salón y cocina
http://www.sierramonfrague.com




APARTAMENTOS RURAL NATURA
Apartamentos de lujo para los que buscan un pus de confort.
http://www.ruralnatura.es




MONFRAGÜE ALOJAMIENTO
Alojamiento económico en formato hostal (BUENAS OFERTAS)
Con restaurante.
http://www.alojamientomonfrague.com



Para los fotógrafos que quieran compartir sus instantáneas del Parque esta abierta la res social http://monfrague.ning.com donde podrán subir de forma muy sencilla todas las foto sin limitaciones.

Monfragüe no quiere a la mitad de sus ciervos

El Parque Nacional tiene 14.000 ejemplares, el doble de lo ideal, un exceso que está afectando a la cabaña ganadera de la zona

01.11.09 - 11:24 - ANTONIO JOSÉ ARMERO | | CÁCERES HOY.ES

Monfragüe ya no es el paraíso que era para los ciervos. Ahora, les pasa lo que a tantas familias que van creciendo: mucho habitante en poco espacio. El Parque Nacional tiene un problema: sobran ciervos. Muchos.
Darse cuenta de que hay superpoblación es una cuestión matemática. Entre las 18.000 hectáreas del área declarada Parque Nacional y las 32.000 de los alrededores -lo que los informes oficiales llaman 'área de influjo socioeconómico'- suman 50.000. Y en esa superficie se mueven unos 14.000 ejemplares. O sea, una densidad de población aproximada de 28 ciervos por cada cien hectáreas. Teniendo en cuenta el espacio que abarca el ojo humano, se explica por qué es tan difícil ver un ciervo correteando por el monte, incluso aunque uno esté en un espacio donde haya 'overbooking' de ejemplares.
Sin embargo, ese índice que convierte a estos animales de cuento infantil en escurridizos para la vista del hombre, supone un verdadero problema para la zona. Porque esos 14.000 ciervos no están solos en Monfragüe y alrededores. Por allí, tanto dentro del área protegida como más allá de esa línea, hay vacas, cabras, ovejas y cerdos, la mayoría en fincas donde sus dueños les procuran alimento de sobra. Y aquí surge el problema.
Hay tantos ciervos y jabalíes en la joya de la corona de la Naturaleza extremeña que los límites del Parque Nacional se les quedan pequeños; y lo que hacen, claro está, es salir fuera. De poco valen en este punto los vallados. «Para los ciervos, el Parque Nacional es el salón, donde descansan y duermen, y el área de influjo socioeconómico es la despensa, donde consiguen la comida».
La ilustrativa explicación es de alguien que se gana la vida pateándose esos terrenos a diario. Y su comparación resulta perfecta para explicar qué daños ocasiona la superpoblación. Esa despensa a la que alude el experto se llama dehesa, y en sus estanterías hay todo lo que el ciervo o el jabalí necesitan cada día. Sucede entonces que la fauna silvestre se mezcla con la doméstica, una familiaridad que no entraña peligro alguno siempre que haya salud por las dos partes. Lo normal es que el ganado esté sano por un doble motivo: porque lo manda la administración en forma de campañas sanitarias (vacunaciones, análisis y otras obligaciones) y porque en juego está el negocio propio. Pero esos mismos mandamientos de la Consejería de Agricultura que debe cumplir todo dueño de una explotación no valen para la fauna silvestre, que campa a sus anchas por el Parque sin la necesidad de tener que someterse a pinchazo alguno. De ahí que lo común sea que un ciervo contagie a una vaca, y no al revés.
Contagio al respirar
A veces, basta con que un venado o un jabalí con tuberculosis beban o coman junto a un animal sano para que le contagien. De hecho, la vía respiratoria es la más frecuente para la expansión de la enfermedad, que desde hace un año está castigando especialmente a algunos ganaderos del norte extremeño.
Los hay que tenían tantos ejemplares enfermos que la adminsitración les ha obligado a sacrificar a toda la cabaña, con el agravante de que las indemnizaciones económicas no compensan las pérdidas. Otro negocio distinto también se ha visto afectado: las monterías. En más de una de las que se han celebrado a lo largo de este año, los organizadores se han llevado una sorpresa a la hora de la inspección veterinaria. Al analizar los animales abatidos -principalmente jabalíes-, se han encontrado con que más de la mitad padecían tuberculosis.
Entre los ganaderos de la zona existe la certidumbre de que no hay más forma de remediar el problema que luchar contra la superpoblación, o sea, matar una parte de los ciervos y jabalíes que hay en Monfragüe. ¿Y cuántos? Los responsables del Parque reconocen desde hace años que hay más ejemplares de lo que a ellos les gustaría, y calculan que sobran entre 6.000 y 7.000. Daniel Patón, profesor titular de Ecología en la facultad de Ciencias de la Uex, estima que deben desaparecer 7.600. «Lo peor no es sólo que son vectores de enfermedades -reflexionaba Patón en un artículo publicado recientemente en HOY-, lo peor es que van a acabar por cargarse el espacio mediterráneo de mayor estado sucesional del mundo. Esto quiere decir que las formaciones vegetales que en otros lugares son arbustos, aquí adquieren porte arbóreo, ya que el ecosistema de bosque y matorral de Monfragüe es único». En su opinión, el problema es «de tal envergadura que se ha de actuar de inmediato».
Su testimonio no es una excepción en el ámbito universitario. En el año 2002, seis expertos de la Universidad de Extremadura (M. Habela, A. Moreno, J. Peña, G. Montes, J. M. Gómez y J. Hermoso de Mendoza) estudiaron 'Los parásitos asociados a la tuberculosis en Extremadura'. Realizaron análisis post mortem a ochenta animales abatidos en cotos de caza de Monfragüe, Sierra de San Pedro, Coria y la reserva del Cíjara. Y el resultado fue contundente: 40 por ciento de positivos en el Parque, frente al diez en la Sierra de San Pedro y cero en las otras dos zonas.
El capítulo introductorio de ese trabajo ya era ilustrativo. «El crecimiento desmedido de las poblaciones de ciervo en bastantes áreas -anticipaban- ha contribuido al contagio y la dispersón de enfermedades infecciosas como la tuberculosis y la parasitosis, compartidas por poblaciones salvajes y domésticas». Y aún más el epígrafe de las conclusiones. «La zona limítrofe a Monfragüe, área donde hallamos un mayor número de casos de tuberculosis, es una zona con un exceso de población de cérvidos, lo cual facilitaría el contagio de enfermedades transmisibles». O sea, lo que dicen los ganaderos.
De hecho, ellos también han dejado constancia escrita, en una carta remitida a varios departamentos de distintas administraciones. En ella, expresaban su «convicción» del vínculo entre superpoblación y tuberculosis, lamentaban la inutilidad de las campañas sanitarias obligatorias que realizan cada año y pedían al Gobierno regional que hiciera un estudio sobre la prevalencia de esta enfermedad en la zona. Una decena de propietarios de vacas, cabras, ovejas o cerdos firmaron el texto y lo enviaron, entre otros sitios, a la Junta. Eso fue hace unos meses. Aún esperan una respuesta.

martes, 13 de octubre de 2009

Torrejón el Rubio y el Castillo de Monfragüe serán escenario de un festival con historias y leyendas de la comarca

CÁCERES, 6 Oct. (EUROPA PRESS)

El municipio cacereño de Torrejón el Rubio y el Castillo de Monfragüe servirán de escenario para el I Festival 'Monfragüe, Un Castillo de Leyenda', que se celebrará del 16 al 18 de octubre y en el que se darán a conocer historias y leyendas de la comarca.

De esta forma, Torrejón el Rubio, con 600 habitantes censados, volverá a ser el centro cultural de la comarca de Monfragüe. En la actualidad los actores ensayan en el Hogar Extremeño de Madrid las obras creadas para la ocasión.

Según informó la organización del festival en nota de prensa, 'Monfragüe, Un Castillo de Leyenda', es un "evento único en Extremadura y en toda la red de Parques Nacionales ya que no existe un festival cultural de mínimo impacto en el medioambiente que se desarrolle en el corazón de un Espacio Natural Protegido de Monfragüe".

El objetivo del mismo es dar a conocer la importancia cultural, patrimonial e histórica que Monfragüe ha tenido y que es un "perfecto complemento" para el turismo de naturaleza que actualmente se desarrolla.

"Nadie conoce que el Castillo de Monfragüe fue sede de la única orden nacida en la península que tuvo territorios en Italia y en los Santos Lugares o ignora el rico pasado en leyendas e historias fantásticas entorno a la comarca", añade la organización. Por ello, la idea es rescatar del olvido todas esas historias y recuperarlas para el disfrute de todos.

La organización destacó que no es un festival medieval si no de recreación histórica y de recuperación de leyendas y tradiciones orales. Alfonso VI, la princesa Zaida, los Bandoleros de principios del siglo XIX, la Serrana de la Vera o una mujer tartessa serán algunos de los protagonistas de las diferentes obras.

Todas las obras que se representarán han sido escritas para la ocasión y serán "estrenos absolutos" en el festival. En la actualidad se están desarrollando los ensayos de las mismas bajo la dirección del actor cacereño Santi Senso en el Hogar Extremeño en Madrid, que la ha cedido "desinteresadamente" para la realización de los mismos. Senso, director artístico del Festival, ha reunido un grupo de actores "muy comprometidos muchos de ellos extremeños".

Las actividades se celebrarán tanto en el casco urbano como en el Castillo de Monfragüe, en su patio de armas y en sus alrededores. Aunque el programa no será presentado hasta el próximo 14 de octubre, la organización está dando a conocer distintos detalles de los actos que se celebrarán.

En concreto, la muestra se encuentra organizada por la Concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Torrejón el Rubio y la Asociación Monfragüe Joven y cuenta con el patrocinio de la Consejería de Industria, Energía y Medioambiente, la Consejería de Cultura y Turismo, la Hospedería de Monfragüe y la colaboración especial del Hogar Extremeño de Madrid.

RETO PARA LOS ORGANIZADORES

Para los promotores de 'Monfragüe, un Castillo de Leyenda' su organización se ha convertido en "todo un reto". La ubicación del Castillo, en una montaña situada a 470 metros sobre el nivel del mar, sin acceso directo a por vehículo y sin luz ni agua potable les va a obligar a organizar un sistema de trabajo especial, en el que "todo se cuidará hasta el más último detalle".

"No hay ningún festival de estas características que se realice a 10 kilómetros de la población más cercana y con el vehículo más próximo a más de 15 minutos, es un reto que la organización superará con el tesón y la ilusión que caracteriza al grupo de organizadores, con experiencia previa en otras eventos como el Festival de Artistas Desconocidos", añade la nota.

El concejal de Cultura y Fiestas, creador y director del evento, Miguel José González, destacó cómo con "pocos recursos económicos, mucha ilusión e imaginación" Torrejón el Rubio es "de los pocos pueblos, y más de su entidad poblacional, que son capaces de organizar dos citas culturales tan importantes como el Festival de Artistas Desconocidos y ahora, la primera edición de 'Monfragüe, Un Castillo de Leyenda'".

Así, se espera que esta primera edición sea "todo un éxito" y que en próximos años se pueda seguir desarrollando dado que "el sitio es maravilloso, el decorado magnífico y la historia ligada a él tiene numerosas lagunas aún por estudiar y narraciones apasionantes que descubrir", concluyó.

miércoles, 26 de agosto de 2009

ya pasa el verano

El verano lo seca todo y el parque también ha sufrido las inclemencias del estío.

martes, 11 de agosto de 2009

Invierten 3 M€ en el Plan de Competividad “Turismo de Naturaleza”

El Secretario de Estado de Turismo, Joan Mesquida y el Presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, han firmado hoy en Toril (Cáceres) el Plan de Competitividad “Turismo de Naturaleza”, con el que se pretende potenciar el valor natural del Parque Nacional de Monfragüe y su área de influencia socioeconómica declarada Reserva de la Biosfera.

El Secretario de Estado de Turismo, Joan Mesquida y el Presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, han firmado hoy en Toril (Cáceres) el Plan de Competitividad “Turismo de Naturaleza”, con el que se pretende potenciar el valor natural del Parque Nacional de Monfragüe y su área de influencia socioeconómica declarada Reserva de la Biosfera.

El convenio ha sido suscrito también por el Presidente de la Diputación de Cáceres y de su Organismo Autónomo para el Desarrollo Local, Juan Andrés Tovar Mena y el Presidente de la Asociación de Empresarios de Monfragüe (ATUMON), Avelino Ramos Casado.

Este Plan de Competitividad de Turismo de Naturaleza cuenta con un importe de 3 M€, financiado a partes iguales por la Secretaría de Estado de Turismo, la Junta de Extremadura y el Organismo Autónomo para el Desarrollo Local de la Diputación de Cáceres.

El objetivo general de este Plan, que consta de 4 anualidades (2009-2012), es contribuir al desarrollo del Destino Turístico Monfragüe, especializado en turismo de naturaleza y ornitológico, mediante la identificación y mejora de dos productos diferenciados:

Productos de ecoturismo en el Parque Nacional de Monfragüe: Turismo de naturaleza y ornitológico (el parque pretende ser acreditado con la Carta Europea de Turismo Sostenible en el marco del Plan de Competitividad).

Y el producto Reserva de la Biosfera de Monfragüe.

http://www.viajados.com/web/viajes/08monfrague/viaje.htm

martes, 30 de junio de 2009

Las urbes amuralladas apoyan que Plasencia, Trujillo y Monfragüe sean Patrimonio de la Humanidad

El Foro Ibérico de Ciudades Amuralladas (Ficam) ha mostrado su apoyo sin condiciones a la propuesta de Plasencia, Monfragüe y Trujillo para que sea declarada Patrimonio de la Humanidad. También a la Torre de Hércules, de La Coruña. La decisión la ha tomado la directiva de esta asociación en la última reunión, formada por representantes de los municipios de Lugo, Castelo Branco, Coca y Plasencia.

Además decidió crear una página web corporativa que permita divulgar su existencia, promocionar a sus integrantes y convertirse en foro de relación entre ellos.
En octubre, la directiva se reúne de nuevo para trabajar en la asamblea general y en el primer congreso anual del foro que van a tener lugar en Plasencia.

El gobierno local enmarca esta iniciativa en la 'cooperación transfronteriza de segunda generación', que profundiza en el acercamiento mutuo de los sectores sociales.
-------------------

Creo que habría que dejarse de buscar reconocimientos a toda costa e invertir en mejorar las infraestructuras existentes así como abordar las grandes carencias de esta comarca para dar a la humanidad que habita esta zona un nivel de servicios acordes con lo minimamente exigible. Imaginación y cooperación en la gestión publica así como un plan de austeridad por parte de los gobernantes en busca de un entorno sostenible y atractivo.
El patrimonio de la humanidad ha de ser un reconocimiento a una labor bien llevada no una carrera de los políticos para tapar sus malas practicas con un premio.

lunes, 8 de junio de 2009

La Junta destaca la contribución de la UE para mostrar los atractivos turísticos de Extremadura en ferias sectoriales

4/06/2009 - 14:20

La Junta de Extremadura destacó hoy la contribución que según dijo la Unión Europea ha realizado mediante ayudas para mostrar los atractivos turísticos de la comunidad en diversas ferias sectoriales.

MÉRIDA, 4 (EUROPA PRESS)

En concreto, en nota de prensa el Gobierno regional subrayó que este año se han invertido 600.000 euros en la Feria Internacional de Ornitología (FIO), el Festival de las Aves Ciudad de Cáceres y Turinterior.

Recordó que la Feria Internacional de Ornitología (FIO), cuya cuarta edición se celebró del 27 de febrero al 1 de marzo en el Parque Nacional de Monfragüe, se ha convertido en un tiempo récord en uno de los más grandes acontecimientos europeos del sector ornitológico. Esta feria tiene como fin el dar valor y aumentar el turismo sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

En esta pasada edición, la feria contó con unos 12.000 visitantes y un total de 98 expositores, procedentes de países como Portugal y Argentina, y de comunidades autónomas como Madrid, Cataluña, Aragón, Cantabria, Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía, Comunidad Valenciana, Baleares y Navarra.

La I Edición de Festival de las Aves Ciudad de Cáceres tuvo lugar entre el 15 y el 17 de mayo con el objetivo de dar a conocer los singulares valores ornitológicos de la ciudad y convertirlos en un recurso turístico más. El núcleo urbano de Cáceres, que está declarado como Zona de Especial Protección para las Aves, fue el epicentro de este evento. Más de 2.000 personas participaron en las actividades, como maratón fotográfico, exposiciones y taller de anillamiento de aves, entre otras.

El I Festival de las Aves Ciudad de Cáceres ha sido un espacio abierto y multidisciplinar en el que los cacereños y los visitantes de esta ciudad pudieron asistir a una nueva visión de la ciudad, en la que confluyeron la singularidad de las aves y la modernidad de este festival extremeño.

Por último, del 21 al 24 de mayo se celebró en Don Benito la XII edición del Certamen Profesional del Turismo de Interior y Naturaleza, Turinterior, que es un referente para el sector turístico y un lugar de encuentro obligado para profesionales y consumidores.

Así, este año ha contado con 90 expositores frente a los 79 que lo hicieron el pasado año 2008. Este año, la Consejería de Cultura y Turismo ha organizado, dentro de las actividades de Turinterior, dos días de jornadas técnicas sobre turismo, en las que se han analizado diversos aspectos del sector.

DESDE ENTONCES ESTA ABIERTA LA RED SOCIAL MONFRAGUE

http://monfrague.ning.com